I. DESARTICULACION DE
a) Ha producido la enfermedad de la sociedad
b) Serias preocupaciones a nivel mundial debido al desgajamiento de la estructura familiar
c) El diseño original de nuestro creador, ha sido desvirtuado por la tendencia de la juventud a un nuevo orden de emancipación familiar
II. DEGRADACION Y PERDIDA DE LOS VALORES Y LA MORAL
a) Como consecuencia, la familia y el matrimonio no tienen hoy la importancia que deberían tener
b) Los hijos muestran una falta de identidad que los lleva a buscar nuevos patrones casi siempre superficiales y carentes de:
1. La más mínima esencia espiritual
2. Son trastornados por nuevas vestimentas, tabaquismo, alcohol y drogas
III. Y NUESTRA FAMILIA ¿QUE?
a) ¿Reciben nuestros hijos las influencias del mundo que los rodea?
b) ¿Hay degradación y pérdida de valores y la moral dentro de la iglesia?
c) ¿Qué tendencias muestran parte de las familias cristianas de hoy?
d) ¿Son más espirituales o más mundanas?
e) Como padres cristianos ¿qué ejemplos le estamos mostrando y transmitiendo a nuestros hijos?
f) ¿Hay una apremiante necesidad de evitar el terrible final al cual la familia está siendo arrastrada de forma vertiginosa?
IV. LA FAMILIA COMO PRIMERA IGLESIA
a) Va más allá de una frase, un slogan o un nuevo tema
b) Tiene la responsabilidad de luchar con arduo esfuerzo para transformar nuestra propia familia interna
c) Si lo hace, pronto notaremos cambios emergentes en nuestra sociedad, la sociedad que Dios quiere, anhela y espera ver nuevamente.
V. NUESTRAS OBLIGACIONES COMO PADRES
a) Pocos seres humanos son llamados para gobernar ciudades e imperios; pero cada uno de nosotros es llamado a gobernar sabia y prudentemente su familia y su casa. (1 Tim. 3:1-7)
b) Sin lugar a dudas es importante desarrollar la mente de los hijos, no obstante, el regalo más valioso que se les puede dar es desarrollarles la conciencia. (Prov. 22:6; Ef. 6:4)
VI. 7 PASOS PARA SER MEJORES PADRES
1. Busque buenos consejeros
2. Haga de su casa un oasis de amor
3. Ejerza su autoridad
4. Establezca reglas familiares y hágalas cumplir sin falta
5. Enseñe a sus hijos a sujetarse a un horario
6. Tome en cuenta los sentimientos de sus hijos
7. Predique con el ejemplo
VII. PREGUNTAS PARA MEDITAR
1. AL ESPOSO, A LA ESPOSA
a) ¿De dónde puedo sacar más tiempo para dedicarlo a mi cónyuge?
b) Cómo puedo demostrarle a mi pareja que mi matrimonio es primordial para mí?
c) ¿Suelo ser discutidor (a)?
d) ¿Presto verdadera atención cuando te expresas, o respondo impulsivamente antes de que termines de hablar?
e) ¿Reflejan mis palabras insensibilidad, enfado, rechazo o burla?
f) ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra forma de comunicarnos, en especial cuando no concordamos en algún asunto?
2. A LOS HIJOS
a) Qué normas se te hacen más difícil obedecer?
b) ¿Hasta qué punto estás apoyando a tu familia?
c) ¿Cómo puedes lograr que tus padres confíen más en ti?
COMO PUEDES EVITAR QUE LAS COSAS SE COMPLIQUEN CUANDO HAS DESOBEDECIDO ALGUNA NORMA
POR EJEMPLO:
1. Llegaste más tarde de tu hora límite
2. No hiciste tus tareas
3. Pasaste más tiempo del que te permiten hablando por teléfono
QUE HACER:
1. Di la verdad. Ahora no es el momento de hacerte el inocente; conviene que seas honrado y digas exactamente lo que pasó (Prov. 28:13) Si te inventas historias destruirás la poca confianza que tus padres tengan en ti. La respuesta cuando es apacible, aparta la furia. (Prov. 15:1)
2. Discúlpate. Muestra verdadero arrepentimiento por lo que hiciste. Eso podría lograr que el castigo sea menos duro.
3. Acepta las consecuencias. Aceptar la responsabilidad de tus actos es un símbolo de madurez (Gál. 6:7)
FAMILIAS CON RIESGOS DELICTIVOS
1. Familia Carencial. Es aquella donde se puede apreciar la privación de algo: falta de recursos económicos; ausencia o insuficiencia del cuidado de los padres, especialmente del cuidado maternal durante la infancia.
2. Familia Caótica. Es la que sufre una alteración profunda en su estructura (no se distingue quién actúa como padre, madre, hijo, independientemente de su edad o condición) y que se distingue por la pérdida de todas las características esenciales como el amor, el respecto y la lealtad.
3. Familia Discordante. Se caracteriza por las desavenencias de dos o más integrantes, donde se generan conductas reñidas con la moral y buenas costumbres.
4. Familia Insegura. Presenta una acentuada falta de seguridad que se manifiesta por la ausencia del padre o la madre, y que se agrava por la falta de una vivienda, alimentos o un futuro estable.
5. Familia traumatizante. Por la violencia familiar, física o psicológica, van causando estragos en la personalidad de sus hijos.
6. Familia amoral. Carece de principios y valores éticos-sociales; todo se vale con tal de obtener ventajas económicas y critican como tontos sociales a las familias morales.
7. Familia bien. Es la que le da de todo a sus hijos; todo lo material y algunos consejos sobre la moral, pero sus hechos los contradicen; generalmente viven de la apariencia.
TRES CONSEJOS PARA APACIGUAR LOS ANIMOS
1. Escuche a su cónyuge. “En las muchas palabras no falta pecado, mas ek que refrena sus labios es prudente” (Prov. 10:19)
2. Respete su opinión. “No mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros”. (Fil. 2:4)
3. Responda con cariño. (1 Co. 13:4)
LOS HIJOS SON EL REFLEJO DE SUS PADRES
Un hijo le decía a su padre siempre “Papá, quiero ser como tú”. “Mi hijo nació hace pocos días; llegó a este mundo de una manera normal. Yo tenía que viajar; tenía muchos compromisos. Mi hijo aprendió a comer cuando menos lo esperaba. Comenzó a hablar cuando yo no estaba… ¡Cómo crece mi hijo de rápido!, ¡Cómo pasa el tiempo! Mi hijo a medida que crecía me decía: “Papá, algún día seré como tú”. ¿Cuándo regresas a casa papá?. No lo sé hijo, pero cuando regrese jugaremos juntos…ya lo verás”. Mi hijo cumplió 10 años hace pocos días y me dijo: “Gracias por la pelota papá, ¿quieres jugar conmigo?. “Hoy no hijo…tengo mucho que hacer”. “Está bien papá. Será otro día”, y se fue sonriendo, y como siempre en sus labios las palabras “Yo quiero ser como tú”. Mi hijo regresó de la universidad el otro día, todo un hombre. “Hijo, estoy orgulloso de ti, siéntate y hablemos un poco”. “Hoy no papá, tengo compromisos”. Por favor, préstame el automóvil…tengo que visitar a algunos amigos”. Ya me jubilé y mi hijo vive en otro lugar. “Hoy le llamé: “¡Hola hijo!, ¡Quiero verte!. “Me encantaría padre, pero es que no tengo tiempo! Tú sabes…el trabajo, los niños…pero gracias por llamar, fue hermoso oír tu voz”. Al colgar el teléfono me di cuenta que mi hijo era exactamente como yo.