Llegada de los misioneros
Corría el año 1974, cuando llegaron a esta ciudad de Hato Mayor del Rey, los misioneros Aníbal Pérez Rojas y Carmen Luz Pereira de Pérez. Acompañados de sus cinco hijos: Arlene, Papo, Ivelisse, Alice Grace y Jhon, se establecieron en esta ciudad, obedeciendo así al mandato del Señor, quien los envió desde su natal Puerto Rico, a predicar el evangelio y a levantar obra para salvación de las almas, después de libertar al hno. Aníbal del vicio del alcohol y el cigarrillo del cual era un adicto. Sus primeros días los pasan en la residencia de la hermana Adelaida Díaz (Lala), madre de la hermana María Elena, esposa de Domingo Antonio Ubiera; luego se establecen en una casa ubicada en el barrio Puerto Rico.
Inician su labor misionera en la comunidad de El Coco, distante unos ocho kilómetros aproximadamente de Hato Mayor. Dos caballos y un burro que adquirieron, fueron su primer medio de transporte para trasladarse a aquel lugar; más adelante adquieren un motor Honda 50 (Motora), posteriormente el Jeep Willy con el que comenzaron a hacer camino rompiendo lodo para llegar a la mencionada comunidad y finalmente, la recordada camioneta Datsun de color amarillo, la que nos llevaba a diferentes lugares sin protesta alguna. Allí, en El Coco, fundan en ese mismo año la primera iglesia, cuyo templo inauguran el 19 de abril de 1975. La primera cosecha de su labor misionera se produce con la conversión de varias personas, entre ellas: Telmo Santana Rivera (Quelo), José Abraham González, Arismendy Cabrera, entre otras; hecho que se produce el 13 de agosto de 1974. El bautismo de estos siervos de Dios, se realiza en la misma fecha de la inauguración, siendo Thelmo Santana Rivera, poco tiempo después, el primer pastor de la naciente obra.
Inicio de la obra
Orientación Cristiana, órgano de difusión del ministerio compuesto por los misioneros Pérez Pereira, inicia su fecunda labor evangelística a principios de 1975, a través de la emisora Radio Maguá “La Voz de Hato Mayor”, convirtiéndose en el principal y más escuchado programa cristiano de la época. Simultáneamente los misioneros abren el primer local para cultos, en el barrio Gualey de Hato Mayor del Rey.
Después de unos seis meses de predicación sin resultado aparente, el hno. Aníbal retó al Señor poniéndole una señal, la cual consistía en lo siguiente: “Si en una semana el Señor no le daba aunque fuese un alma, él dejaría de predicar en Gualey y se iría con su familia a otro lugar”.
Se metió en ayuno y oración y esperó la respuesta del Señor, la cual no se hizo esperar, enviándole al anciano Francisco Kelly Johnson, primer miembro de la congregación. De esta manera nace, en el barrio Gualey de Hato Mayor del Rey, la Iglesia de Jesucristo Misionera “Marcos 16:15”, primera establecida en dicho lugar.
Nombre Original de la Obra
La obra se levantó bajo el nombre de Iglesia de Jesucristo “El Buen Samaritano”, nombre de la institución conciliar con la cual trabajó el misionero Pérez, en los primeros meses de su labor misionera en nuestro país; luego recibió el nombre de Iglesia Cristiana y Misionera “Marcos 16:15” y desde 1983, Defensores de la Fe Cristiana “Marcos 16:15”.
Primer Salón de Cultos
Una casa de madera ubicada en la calle Santiago Silvestre Esq. Cristóbal Colón en el barrio Gualey, propiedad del comerciante Bienvenido Medina, fue el lugar escogido por el Señor para el establecimiento de su iglesia; allí funcionaba primeramente un cabaret donde se practicaba el vicio y la corrupción, pero el Señor lo convirtió en casa de salvación y bendición. El señor Medina poco tiempo después entregó su vida al señor y desde entonces le sirve íntegramente.
Otros Lugares de Cultos
El antiguo cabaret llamado “Los Vagones” fue el siguiente lugar que sirvió de “Casa de Dios y Puerta del Cielo”; ese lugar, famoso por los pleitos que en él se originaban frecuentemente, donde varios perdieron la vida, vio entrar por sus puertas a muchas almas que encontraron en él vida, refugio y salvación.
La casa de Kelly
Allí fuimos recibidos con amor cuando tuvimos que abandonar “Los Vagones”, lugar donde permanecimos hasta el 19 de junio de 1976. La humilde sala de su casa fue el lugar de adoración, hasta la mudanza a nuestro templo.
Nuestro amado primer templo
Inaugurado en junio de 1978 ¡Nuestro amado primer templo! nos albergó hasta noviembre 28 de 1982 cuando, divergencias con la Iglesia de Dios, Inc. a la cual estábamos afiliados por decisión de nuestros misioneros desde el 3 de marzo de 1980, salimos dejando atrás gratos y dulces recuerdos. Allí vivimos momentos de gozo indescriptible; hermosas y edificantes experiencias nos unían a todos; vigilias, retiros, campañas y cultos llenos de la gloria de Dios y una búsqueda sincera y profunda, constituían la manifestación habitual; las piedras lanzadas por los agentes de Satanás protegidos por la oscuridad de la noche, abrían grietas en el zinc del templo, pero esto, en vez de provocar temor, enardecía a la congregación provocando una alabanza contínua, y el Espíritu Santo se dejaba sentir de forma especial. Nada nos detenía ni nos quitaba el gozo. ¡Aleluya!!!!!
Antonio Guzmán Esq. Cristóbal Colón
Había en ese lugar un local que era parte de la casa de un hijo del hno. Francisco Kelly, el cual nos fue alquilado y donde permanecimos por varios años. Llegamos allí el día 28 de noviembre del año 1982.
Radio Renacimiento
El 24 de abril de 1988 nos trasladamos a este lugar, debido a que nos pidieron la casa alquilada donde estuvimos desde el 28 de noviembre de 1982. Nuestro hermano Eliseo Astacio, propietario de Radio Renacimiento, nos concedió un salón de la casa donde estaba ubicada la emisora, para celebrar los cultos, en vista de que nos quedamos sin templo cuando nos pidieron la casa.
La Casa Pastoral
Aquí iniciamos los cultos el día 1º. de octubre del año 1988, en la sala de la casa, inmediatamente después de salir de Radio Renacimiento, hasta el 22 de noviembre de 1990, cuando salimos para nuestro nuevo templo propio ubicado en la calle Mella No. 20, frente a la casa pastoral, en nuestro querido barrio Gualey.
Primer Miembro de la Obra
Como ya señalamos anteriormente, el anciano Francisco Kelly Johnson, fue el primer miembro oficial de la iglesia; escuchaba en su casa cercana al templo los mensajes predicados por el hno. Aníbal, a través de las bocinas colocadas en el techo del local. Una noche, después de la señal-petición hecha por el varón de Dios, Kelly (como le llamábamos todos) no pudo resistir el llamado del Señor y se presentó al templo donde entregó su vida al Salvador Jesucristo. A partir de ese histórico momento, han sido muchos los que han hecho lo mismo que él.
Templo Actual
Ubicado en la calle Mella No. 20 (al lado de la cancha) nos trasladamos a él en noviembre 22 de 1990, celebrando ese día el primer culto, en el cual contamos con la grata visita de Rafael Augusto Ubiera (Robert) reconocido locutor y hno. del pastor. El mensaje de la ocasión, fue predicado por Gregorio Nolasco. A partir de ese día inolvidable, podemos gritar a los cuatro vientos con toda seguridad ¡Tenemos una casa de adoración verdaderamente nuestra! ¡Gloria a Dios!
Desarrollo de la Obra
Cientos y cientos de personas han encontrado refugio y salvación en nuestra iglesia, desde que esta abriera sus puertas a través de nuestros misioneros Aníbal Pérez y Carmen Luz Pereira de Pérez. Si tuviéramos hoy solo la mitad de ellos, nuestra membresía sería inmensa. Muchos han emigrado a otros lugares y países; otros descansan en la presencia del Señor y un número indeterminado decidió volver al mundo; no obstante, un remanente permanece fiel desde el principio y otros se han adherido a la obra.
Pioneros de la Predicación
Con profunda satisfacción, pero sin ningún ánimo de vanagloriarnos, nos consideramos “pioneros” en llevar el mensaje de salvación a las almas a los siguientes lugares: Gualey, El Guayabal, Las Palmillas, Los Jíbaros; en los últimos tres lugares mencionados, no logramos establecer obras, pero dejamos sembrada la semilla para que otros que envió el Señor posteriormente, recogieran los frutos; la mejor evidencia está visible en las obras que en cada uno de ellos han sido levantadas.
Eliminación de los Cabarets en Gualey
La llegada del evangelio de Jesucristo al barrio Gualey, a principios del año 1975, por medio de los misioneros Aníbal y Carmen Luz Pérez, produjo tal impacto en el lugar, que Dios cerró para siempre los centros de vicio, muerte y corrupción y los convirtió en templos de adoración a su nombre; la paz llegó al barrio y actualmente muchas congregaciones diseminadas por toda el área de Gualey, se dedican a rescatar almas para Cristo. ¡Alabado sea su nombre!
Campos de Extensión
Punta de Garza, Villa Ortega, Villa Navarro, Kilómetro 15 (carretera a Sabana de la Mar) y Villa Vilorio, son fruto del trabajo desarrollado por la iglesia a lo largo de su historia. Las obras de Punta de Garza y Km. 15, no permanecieron, viéndonos en la penosa obligación de abandonar dichos lugares; sin embargo, permanecen como gigantes invensibles: Villa Ortega, Villa Navarro y Villa Vilorio.
Punta de Garza
Cumpliendo el sagrado mandato del Señor de ir a predicar el evangelio a todo lugar,
establecimos un campo blanco en este barrio, en julio de 1984 con la ayuda del matrimonio compuesto por los hermanos Danilo Rodríguez Arroyo y Susana de Rodríguez, a quienes colocamos como obreros allí; lamentablemente la obra no prosperó.
Villa Ortega
Esta obra tiene un significado muy especial para todos nosotros. El barrio apenas se comenzaba a formar; sin luz eléctrica ni calles, penetrar a él en tiempos de lluvia era casi imposible; sin embargo, nada nos detenía; había que ver a un José Chireno, jovencito con poco tiempo de convertido pero con todo el amor de Dios en su corazón, empujando su triciclo en medio del lodo, cargando las bocinas, batería e instrumentos musicales, sin detenerse ni para tomar impulso. ¡Qué tiempos aquellos! No fue de menor importancia, el trabajo y la dedicación de otros siervos y siervas del Señor, en el levantamiento de esa obra.
El hogar de nuestra hna. Carmen Vilorio
Fue nuestro refugio donde un grupo de valientes llegaba cada semana, provenientes de la iglesia central, para sembrar en aquel lugar el evangelio de Cristo.
Primer Local en Villa Ortega
A orillas del arroyo Paña-Paña, en este barrio nuevo, cuyo nombre rinde honor a don Juan ortega, honorable Sr. Síndico que facilitó los terrenos para el levantamiento de esta comunidad, había una casita de madera, la cual alquilamos, convirtiéndose ésta en refugio espiritual a los nuevos hermanos. El ciclón “George” la destruyó en 1998, pero no pudo destruir la naciente obra.
Primer obrero
Abel Santana (Abelito), quien, al casarse con la hna. Ivelisse Taveras, miembro de nuestra congregación, había llegado procedente de la Iglesia Evangélica Shalóm, que pastoreaba el Rev. Servio Obdulio Santana (Pachito), fue el primer obrero oficialmente instalado en la nueva obra.
Primer solar para el templo
Adquirimos los derechos de usufructo de un solar ubicado en la nueva comunidad de Villa ortega, propiedad del Honorable Ayuntamiento Municipal, mediante contrato expedido por éste, pero en el preciso momento en que íbamos a iniciar la construcción del templo, se apareció una persona asegurando tener también derechos de usufructo del mismo; al acudir al ayuntamiento para verificar la situación, se comprobó que autoridades anteriores le habían otorgado derechos a ella también; un arreglo de carácter político, fundamentado en la pertenencia de las autoridades edilicias de ese momento y el padre de la reclamante al mismo partido, acabó otorgándole a ella los derechos exclusivos y en contra de la iglesia. No obstante, lo que parecía ser una derrota, se convirtió poco tiempo después en una gran victoria, pues, el Señor envió un grupo de misioneros norteamericanos, encabezados por nuestro apreciado hno. James (Jim) McDonald, quienes compraron y donaron a la iglesia un solar más grande y mejor ubicado donde, con ayuda de ellos mismos, se levantó un hermoso templo. ¿Sabe dónde? ¡En la calle principal del barrio! El 1o. de septiembre de 1996, fue instalado como pastor el hno. Fabio Antonio Santana (Johnny) quien permanece frente a la
Iglesia Defensores de la Fe
Este blog presenta la historia de la Iglesia Defensores de la Fe Cristiana de Hato Mayor del Rey, RD
miércoles, 1 de diciembre de 2010
viernes, 26 de noviembre de 2010
La Familia: La Primera Iglesia
I. DESARTICULACION DE
a) Ha producido la enfermedad de la sociedad
b) Serias preocupaciones a nivel mundial debido al desgajamiento de la estructura familiar
c) El diseño original de nuestro creador, ha sido desvirtuado por la tendencia de la juventud a un nuevo orden de emancipación familiar
II. DEGRADACION Y PERDIDA DE LOS VALORES Y LA MORAL
a) Como consecuencia, la familia y el matrimonio no tienen hoy la importancia que deberían tener
b) Los hijos muestran una falta de identidad que los lleva a buscar nuevos patrones casi siempre superficiales y carentes de:
1. La más mínima esencia espiritual
2. Son trastornados por nuevas vestimentas, tabaquismo, alcohol y drogas
III. Y NUESTRA FAMILIA ¿QUE?
a) ¿Reciben nuestros hijos las influencias del mundo que los rodea?
b) ¿Hay degradación y pérdida de valores y la moral dentro de la iglesia?
c) ¿Qué tendencias muestran parte de las familias cristianas de hoy?
d) ¿Son más espirituales o más mundanas?
e) Como padres cristianos ¿qué ejemplos le estamos mostrando y transmitiendo a nuestros hijos?
f) ¿Hay una apremiante necesidad de evitar el terrible final al cual la familia está siendo arrastrada de forma vertiginosa?
IV. LA FAMILIA COMO PRIMERA IGLESIA
a) Va más allá de una frase, un slogan o un nuevo tema
b) Tiene la responsabilidad de luchar con arduo esfuerzo para transformar nuestra propia familia interna
c) Si lo hace, pronto notaremos cambios emergentes en nuestra sociedad, la sociedad que Dios quiere, anhela y espera ver nuevamente.
V. NUESTRAS OBLIGACIONES COMO PADRES
a) Pocos seres humanos son llamados para gobernar ciudades e imperios; pero cada uno de nosotros es llamado a gobernar sabia y prudentemente su familia y su casa. (1 Tim. 3:1-7)
b) Sin lugar a dudas es importante desarrollar la mente de los hijos, no obstante, el regalo más valioso que se les puede dar es desarrollarles la conciencia. (Prov. 22:6; Ef. 6:4)
VI. 7 PASOS PARA SER MEJORES PADRES
1. Busque buenos consejeros
2. Haga de su casa un oasis de amor
3. Ejerza su autoridad
4. Establezca reglas familiares y hágalas cumplir sin falta
5. Enseñe a sus hijos a sujetarse a un horario
6. Tome en cuenta los sentimientos de sus hijos
7. Predique con el ejemplo
VII. PREGUNTAS PARA MEDITAR
1. AL ESPOSO, A LA ESPOSA
a) ¿De dónde puedo sacar más tiempo para dedicarlo a mi cónyuge?
b) Cómo puedo demostrarle a mi pareja que mi matrimonio es primordial para mí?
c) ¿Suelo ser discutidor (a)?
d) ¿Presto verdadera atención cuando te expresas, o respondo impulsivamente antes de que termines de hablar?
e) ¿Reflejan mis palabras insensibilidad, enfado, rechazo o burla?
f) ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra forma de comunicarnos, en especial cuando no concordamos en algún asunto?
2. A LOS HIJOS
a) Qué normas se te hacen más difícil obedecer?
b) ¿Hasta qué punto estás apoyando a tu familia?
c) ¿Cómo puedes lograr que tus padres confíen más en ti?
COMO PUEDES EVITAR QUE LAS COSAS SE COMPLIQUEN CUANDO HAS DESOBEDECIDO ALGUNA NORMA
POR EJEMPLO:
1. Llegaste más tarde de tu hora límite
2. No hiciste tus tareas
3. Pasaste más tiempo del que te permiten hablando por teléfono
QUE HACER:
1. Di la verdad. Ahora no es el momento de hacerte el inocente; conviene que seas honrado y digas exactamente lo que pasó (Prov. 28:13) Si te inventas historias destruirás la poca confianza que tus padres tengan en ti. La respuesta cuando es apacible, aparta la furia. (Prov. 15:1)
2. Discúlpate. Muestra verdadero arrepentimiento por lo que hiciste. Eso podría lograr que el castigo sea menos duro.
3. Acepta las consecuencias. Aceptar la responsabilidad de tus actos es un símbolo de madurez (Gál. 6:7)
FAMILIAS CON RIESGOS DELICTIVOS
1. Familia Carencial. Es aquella donde se puede apreciar la privación de algo: falta de recursos económicos; ausencia o insuficiencia del cuidado de los padres, especialmente del cuidado maternal durante la infancia.
2. Familia Caótica. Es la que sufre una alteración profunda en su estructura (no se distingue quién actúa como padre, madre, hijo, independientemente de su edad o condición) y que se distingue por la pérdida de todas las características esenciales como el amor, el respecto y la lealtad.
3. Familia Discordante. Se caracteriza por las desavenencias de dos o más integrantes, donde se generan conductas reñidas con la moral y buenas costumbres.
4. Familia Insegura. Presenta una acentuada falta de seguridad que se manifiesta por la ausencia del padre o la madre, y que se agrava por la falta de una vivienda, alimentos o un futuro estable.
5. Familia traumatizante. Por la violencia familiar, física o psicológica, van causando estragos en la personalidad de sus hijos.
6. Familia amoral. Carece de principios y valores éticos-sociales; todo se vale con tal de obtener ventajas económicas y critican como tontos sociales a las familias morales.
7. Familia bien. Es la que le da de todo a sus hijos; todo lo material y algunos consejos sobre la moral, pero sus hechos los contradicen; generalmente viven de la apariencia.
TRES CONSEJOS PARA APACIGUAR LOS ANIMOS
1. Escuche a su cónyuge. “En las muchas palabras no falta pecado, mas ek que refrena sus labios es prudente” (Prov. 10:19)
2. Respete su opinión. “No mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros”. (Fil. 2:4)
3. Responda con cariño. (1 Co. 13:4)
LOS HIJOS SON EL REFLEJO DE SUS PADRES
Un hijo le decía a su padre siempre “Papá, quiero ser como tú”. “Mi hijo nació hace pocos días; llegó a este mundo de una manera normal. Yo tenía que viajar; tenía muchos compromisos. Mi hijo aprendió a comer cuando menos lo esperaba. Comenzó a hablar cuando yo no estaba… ¡Cómo crece mi hijo de rápido!, ¡Cómo pasa el tiempo! Mi hijo a medida que crecía me decía: “Papá, algún día seré como tú”. ¿Cuándo regresas a casa papá?. No lo sé hijo, pero cuando regrese jugaremos juntos…ya lo verás”. Mi hijo cumplió 10 años hace pocos días y me dijo: “Gracias por la pelota papá, ¿quieres jugar conmigo?. “Hoy no hijo…tengo mucho que hacer”. “Está bien papá. Será otro día”, y se fue sonriendo, y como siempre en sus labios las palabras “Yo quiero ser como tú”. Mi hijo regresó de la universidad el otro día, todo un hombre. “Hijo, estoy orgulloso de ti, siéntate y hablemos un poco”. “Hoy no papá, tengo compromisos”. Por favor, préstame el automóvil…tengo que visitar a algunos amigos”. Ya me jubilé y mi hijo vive en otro lugar. “Hoy le llamé: “¡Hola hijo!, ¡Quiero verte!. “Me encantaría padre, pero es que no tengo tiempo! Tú sabes…el trabajo, los niños…pero gracias por llamar, fue hermoso oír tu voz”. Al colgar el teléfono me di cuenta que mi hijo era exactamente como yo.
Historia del Movimiento Defensores de la fe en República Dominicana
Historia del Movimiento
El Movimiento Defensores De La Fe Cristiana se fundó en el año 1931 en Puerto Rico, fue su fundador el Dr. J. F. Rodríguez en la República Dominicana.
El ministerio de los Defensores De La Fe ya está establecido en más de 16 países. En Puerto Rico está localizada la oficina internacional que responde al nombre de Movimiento Internacional De Iglesias Defensores De La Fe Cristiana.
El actual presidente es el honorable Revdo. Luis González Otero.
Fundamentalmente creemos en la Trinidad. Esto es: Dios Padre, Dios Hijo, y Dios Espíritu Santo. En doctrina somos cuadrangulares. Esto es: creemos en que Cristo Sana, Salva, Bautiza y Viene por segunda vez.
sábado, 20 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)